
Sin planes,los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino. El control se convierte en un ejercicio fútil. Con frecuencia, los planes erróneos afectan la salud de toda la organización. Esta es la razón por la que la prensa comercial (The Wall Street Journal, Fortune, y otros) dedican tanta atención a las estrategias organizativas, a los planes que los principales administradores elaboran para satisfacer las metas generales de una organización. Sus lectores son accionistas que utilizan esta información para juzgar el desempeño actual de la organización y sus posibilidades de éxito futuro.
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?. Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basa en experiencias y estudios anteriores. El cumplimiento de este principio despeja la proyección hacia el futuro.
A manera de comparación, podemos decir que la previsión es un iceberg y la planeación es la punta del iceberg, lo que se puede ver, dado que la previsión ocupa una visión global del futuro y la planeación la manera como conseguir ese futuro. Es decir, la previsión se constituye como la base de la planeación.
1.3.1 Concepto y Propósito
“El análisis de la información relevante del presente y del pasado, ponderando probables desarrollos futuros
de tal manera que puedan determinarse los cursos de acción (planes) que posibiliten a la organización para el
logro de objetivos” (Sisck y Sverdlik).
“Es el elemento de la administración en el que con base en las condiciones futuras en que una empresa habrá
de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se determinan los principales cursos de acción que nos
permitirán
“Es calcular el porvenir y prepararlo. Hacer articular los programas de acción”. (Henri Fayol).
Como puede inferirse, la palabra previsión proviene de prever o pre-ver, lo que es “ver anticipadamente las cosas”
o “tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir”.
Entonces, entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través
de datos relevantes del pasado y del presente que sean relevantes, de tal forma que se puedan construir contextos
sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc., en los que se desenvolverá la empresa en el mediano como en
el largo plazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario